José Guadalupe Posada
Nació en el barrio de San Marcos, ciudad de Aguascalientes, el 02 de febrero de 1852.
Su padre fue don Germán Posada Serna y su madre doña Petra Aguilar Portillo. De familia humilde, fue educado por su hermano José Cirilo, maestro del barrio de San Marcos y a quien ayudaba haciendo "monos" para ilustrar sus clases.
Continúa su preparación en la Academia de Artes y Oficios municipal, y ya para 1867, Guadalupe Posada es registrado con "oficio de pintor" en el Padrón General de Vecinos. Ilustra con José Trinidad Pedroza, tipógrafo y editor de periódicos críticos al gobierno de Jesús Gómez Portugal, así como el medio "Jicote". Ambos emigran a la ciudad de León con el afán de librarse de las posibles represalias. Se instalan en un taller pequeño que finalmente queda en manos de Posada. Asentado en León, contrae matrimonio con María de Jesús Obregón Vela en 1875, y es contratado como maestro en la Escuela de Instrucción Secundaria. Es en esta etapa cuando publica el periódico escolar "La educación", realizado por alumnos de la escuela.
Tras una terrible inundación que devasta León, Posada se traslada a la capital del país y monta un taller propio de grabado. En esta época aprende más del oficio en cuanto a técnicas de grabado en plomo y zinc, de la mano de Manuel Manilla. A partir de entonces ilustra volantes que se publican "cuando los acontecimientos de sensación lo requieran". Además incursiona en la ilustración de cuentos con "Don Chepito, el mariguano", ilustra la Biblioteca del Niño, diseña tableros para el juego de la oca, las serpientes y escaleras, la oca taurina, y otros pasatiempos infantiles.
El trabajo de Guadalupe Posada se destinó principalmente a la ilustración de cuentos, canciones, historias, relatos y sucedidos de actualidad, que en forma de corridos eran impresos y vendidos de manera popular en múltiples plazas y jardines. Rápidamente sus ilustraciones fueron aceptadas y reconocidas en la ciudad de México.
José Guadalupe Posada murió en soledad y pobreza, el 20 de enero de 1913 en la casa número 6, de la calle de La Paz, en el Barrio de Tepito de la ciudad de México. Su cuerpo fue depositado en una fosa común donde nunca pudo ser recuperado. Se estima que su obra asciende hasta las 20 mil piezas publicadas, fue gracias al interés del pintor francés Jean Charlot que la obra de Posada empezó a ser revalorizada y admirada.
* Conoce más de la obra de este icónico artista en el Museo Posada ubicado a un costado del Templo del Señor del Encino en el Barrio de Triana en Aguascalientes.
Fuente: Aguascalientes: 46 Personajes en su historia de Guadalupe Appendini Vargas
Gobierno del Estado de Aguascalientes, 1992